Logo Colraices

¿Cuál es la ley de vivienda en Colombia?

10 de octubre / 2022

La ley de vivienda en Colombia existe para que la compra y la venta de inmuebles dentro del país se haga de manera transparente, honesta, justa y siempre garantizando el derecho a la vivienda digna dentro del país.

¿Cuál es la ley de vivienda en Colombia?

En esta carta de navegación se encuentra el marco normativo para que se haga una financiación de vivienda eficiente, ética y bajo principios de equidad. Como punto importante, esta ley establece que los bancos, las cooperativas, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y demás entidades que financian la vivienda en Colombia deben tener en cuenta el aumento o la caída de los precios en el mercado (IPC) a la hora de establecer las cuotas de los créditos, esto para no afectar la capacidad de pago de las personas que los adquieren. Además, abre la posibilidad para que haya estímulos desde el gobierno que permitan canalizar los ahorros de las personas hacia la compra de vivienda. 

Esta ley también explica qué es una vivienda de interés social (VIS), de carácter urbano o rural y establece los diferentes estímulos que da el gobierno para la construcción de este tipo vivienda como estrategia para superar el déficit habitacional en el país. Cabe recordar que la VIS es toda casa o apartamento que, cumpliendo todas las condiciones de vivienda, no tiene un precio comercial superior a 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

Si te interesa, aquí puedes consultar el texto completo de la ley.

La “Nueva ley de vivienda”:

El 14 de enero de 2021, la Presidencia de la República, sancionó la Ley 2079 de 2021 en la que se hacen algunos ajustes y complementos a la política pública de vivienda en el país. 

De forma general, esta ley coincide con la Ley 546 de 1999 en que todos en el país deben tener una vivienda digna para superar la pobreza. También recoge lo importante que es la VIS para lograr este objetivo.

Como puntos complementarios, esta nueva ley plantea la necesidad de construir viviendas en suelos aptos para reducir el impacto medioambiental, las acciones para estimular a los jóvenes en la compra de su vivienda, las condiciones para estandarizar las tasas de interés de los créditos hipotecarios con el FNA, los estímulos para la construcción de vivienda rural, la protección a las mujeres que tienen subsidios de vivienda y que son víctimas de violencia intrafamiliar, entre otros temas.

Consulta el texto completo de la ley haciendo clic aquí y si quieres conocer más sobre la actualidad del sector vivienda en Colombia, te invitamos a seguir leyendo nuestro blog.

Te ayudamos a encontrar tu casa ideal