Hablemos el mismo idioma: Conoce nuestro glosario de términos inmobiliarios
Queremos que la decisión de comprar casa en Colombia la tomes con calma y con toda la información que necesites

Sin tener que buscar en un diccionario, aquí los tienes todos en un solo lugar:
Acabados: Son los elementos personalizables de un inmueble como griferías, lavamanos, pisos, inodoros, etc.
Afectación a vivienda familiar: Es la protección que se le da a un inmueble para que este no sea embargado. Está regulada por la Ley 258 de 1996 y con ella se protege una sola vivienda en favor, únicamente, de la pareja de esposos. La protección se acaba si uno de los esposos muere o si a alguno de ellos se le anula la patria potestad sobre los hijos. También, si finaliza la unión marital o si se declara la ausencia o incapacidad de alguno.
Apostilla: Es una certificación proporcionada bajo la Convención de La Haya de 1961 para autenticar documentos para su uso en países extranjeros. Su principal función es certificar la autenticidad de la firma de un documento que se hace en territorio colombiano.
Áreas comunes: Son los espacios externos del inmueble y son de uso común dentro de un condominio o conjunto: piscina, gimnasio, canchas, recepción y vestíbulo, etc.
Área construida: Es la superficie total del inmueble, comprende ductos, fachadas, muros divisorios, columnas, etc.
Área privada: Es la superficie del inmueble sin contar con espacios o elementos de bien común como los muros y la fachada.Arras: Conforman ese dinero con el que se separa una casa en Colombia. Con esa plata aseguramos que la vivienda que escogimos, después de negociarla, no se la vayan a vender a otra persona. Así, como se dice popularmente, “pisamos el negocio”.
Arras de confirmación: Son las que paga el comprador y sirven para confirmar que se hizo un contrato entre él y el vendedor del inmueble. Si el comprador incumple las condiciones del contrato (deja de pagar la cuota inicial, por ejemplo) o decide cancelarlo, perderá el dinero y este pasará a ser del vendedor.
Arras de retractación: Las paga el vendedor y proceden cuando es él quien incumple el contrato y deberá devolverle al comprador el doble del dinero que este pagó en un principio.
Avalúo: Cuando se compra una vivienda en Colombia, ya sea de contado o a través de un préstamo adquirido con un banco, es necesario que se haga un avalúo para saber si el inmueble está en las condiciones ideales para vivir en él. Además, se debe revisar que no tenga problemas legales que puedan complicar su compra.
Avalúo catastral: Es el estudio que se hace para determinar cuánto se le cobrará de impuestos a una propiedad durante un año.
Avalúo comercial: Es el estudio que ayuda a establecer cuánto vale un inmueble en un período determinado de tiempo.
Bienes inmuebles o bienes raíces: Son esas propiedad que no se puede trasladar de un sitio a otro (casas, apartamentos, edificios, conjuntos, terrenos, etc.).
CAMACOL: Es la Cámara Colombiana de la Construcción que agremia, sin ánimo de lucro, a las empresas y entidades constructoras en el país.
Catastro: Es el inventario o censo estadístico de los bienes inmuebles de cierta población.
Certificado de tradición y libertad: Este documento nos cuenta la historia de la casa o del apartamento escogido. Dice quién es su actual propietario y quiénes fueron sus anteriores dueños, los modos en que fue adquirido (compraventa, sucesión, donación o prescripción adquisitiva) y su antigüedad. También nos previene de posibles problemas jurídicos que podamos tener al comprar el inmueble porque allí figuran, en caso de que los haya, embargos o secuestros de bienes (el inmueble no se puede comprar ni vender a terceros) o demandas civiles (el inmueble sí puede comprarse y venderse, pero quien lo adquiera deberá hacerse cargo de la demanda).
Asimismo, encontraremos información sobre hipotecas y otros gravámenes que pueda tener el inmueble, así como aquellas limitaciones de dominio que deberíamos tener en cuenta al momento de la compra: afectación a vivienda familiar, patrimonio de familia, fideicomiso civil, entre otros obstáculos que quisieras evitar.
Cláusula: Es la condición que se le añade a un contrato.
Copropiedad: Es un bien o cosa que pertenece, legalmente, a dos o más personas.
Depreciación: Es cuando un inmueble pierde valor, por sus años de construcción, frente a otros más nuevos.
Domótica: Es la automatización de sistemas de seguridad, acueducto, iluminación y demás dentro de una casa o un apartamento.
Embargo: Sucede cuando se le retiene a una persona un bien de su propiedad por no haber cumplido con una deuda adquirida con un banco o entidad financiera.
Escritura: Es el documento que hace un notario público para establecer los derechos y obligaciones que tiene una persona (natural o jurídica) sobre una propiedad.
Estrato: Es la clasificación socioeconómica que se le asigna a un inmueble según dónde esté ubicado.
Estudio de títulos: Es una verificación que se hace antes de comprar un inmueble, buscando que quien lo compre no vaya a tener problemas en el futuro como embargos o hipotecas sin pagar. Este proceso lo realiza un abogado, autorizado por el banco que hizo el préstamo para comprar el inmueble, y quien se encargará de revisar el certificado de tradición y libertad del inmueble, las escrituras de los últimos años, así como otros documentos relacionados con los antecedentes del inmueble y de la persona (ya sea natural o jurídica) que está vendiendo la casa o el apartamento.
Fiducia: Cuando se compra un inmueble sobre planos hay que dar un dinero para separar el negocio y esperar a que se venda una cantidad mínima de viviendas para que empiece la construcción. Para que el comprador pueda estar tranquilo, la plata deberá estar protegida por la figura de una fiducia, que no es más que la protección que hace una entidad (que llamaremos fiduciaria) al dinero que se dio para separar la casa o el apartamento.
Esto hace que los dineros de separación no los maneje directamente la constructora, sino que sean administrados por la fiduciaria para garantizar que sean utilizados en la construcción de las viviendas, zonas comunes, líneas de servicios públicos, etc.
La fiduciaria también se encargará de evaluar los riesgos del negocio y de revisar que los contratos que haga la constructora se hagan dentro de todos los marcos legales.
Gastos notariales: Son los honorarios que se pagan por documentos de escrituras, oficios de juzgados, certificaciones notariales y sentencias relacionadas con el inmueble que se va a adquirir.
Gravamen: Es una obligación, impuesto o tributo que asume una propiedad específica.
Hipoteca: Es un contrato en el que un banco presta una cantidad de dinero a una persona para comprar su casa o apartamento. Si el comprador no paga su deuda, el banco tiene el derecho de tomar la propiedad.
Impuesto predial: Es un dinero que recibe el gobierno por parte de cada inmueble para generar recursos públicos que se usan en alumbrado, pavimentación y demás servicios públicos relacionados con el entorno de la propiedad.
Levantamiento de una hipoteca (deshipotecar un inmueble): Cuando se paga la última cuota de una hipoteca no basta con haber cumplido con esta obligación financiera, es necesario hacer un trámite formal para levantar la hipoteca. Este lo puede hacer el banco en el que se solicitó el crédito hipotecario, pero hay que tener en cuenta que este cobrará por la diligencia realizada. Si lo hace el titular del crédito, por sí solo, debe seguir estos pasos.
Patrimonio familiar: Esta figura está regulada por la Ley 70 de 1931 y con ella puede protegerse más de una vivienda, siempre y cuando la familia sea la propietaria al 100% y que el valor total de los inmuebles protegidos no supere los 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv). La protección está en favor de la pareja, pero también puede extenderse a los hijos. Aquí te contamos más información.
Perito: Es el profesional encargado de verificar que la casa o el apartamento que se va a comprar no tenga problemas de tuberías, humedad o fragilidad ante terremotos. También revisa que la vivienda no tenga hipotecas o embargos vigentes. Al adquirir un crédito hipotecario, el banco asigna al perito, pero si la vivienda se compra de contado, es el comprador quien debe buscar un perito inscrito en el Registro Abierto de Avaluadores.
PLP: Por su sigla en inglés significa Project Launch Platform y es una solución tecnológica que ayuda a las constructoras a hacer lanzamientos 100% digitales de sus proyectos inmobiliarios.
Promesa de compraventa: La promesa de compraventa es un documento con el que se asegura la compra de una vivienda en Colombia porque evita que el inmueble escogido se venda a otra persona o que el vendedor vaya a cambiar las condiciones del contrato en cuanto a fecha de entrega, precio, ubicación, número de parqueaderos con los que cuenta el inmueble, etc. Es firmado entre el comprador y el vendedor en una notaría. Haz clic aquí para conocer más información.
Proyecto sobre planos: Es cuando un inmueble se puede comprar antes o durante su construcción. En Colombia, este tipo de inmuebles está muy bien valorizado.
Reglamento de propiedad horizontal: Cada conjunto o edificio tiene su reglamento propio, es su carta de navegación particular, pero esta debe ser construida basándose en la ley 675 de 2001, la normativa que regula la propiedad horizontal en nuestro país bajo los principios de trato pacífico y solidaridad entre todos los copropietarios.
Da las reglas para realizar las asambleas, ejercer los derechos y deberes de todos los que viven en el conjunto, dice cómo utilizar las zonas comunes, crear organismos comunitarios, entre otros temas. La idea es que al crear el reglamento se tomen los principios de esta ley y se apliquen al contexto en el que está la copropiedad.
Remate judicial: Es el proceso judicial en el que un juez ordena vender una propiedad a quien más ofrezca por ella. Esto se da cuando el propietario del bien no cumple con sus obligaciones financieras con algún banco; es muy común que se embarguen inmuebles comprados con crédito hipotecarios que han acumulado muchos años de mora.
Títulos de una propiedad: Es un documento que avala que una persona (natural o jurídica) tiene la potestad y derechos sobre un bien.
Traspaso: Es el proceso en el que se cede una propiedad, un bien o un derecho que se tiene sobre algo.
Valorización de vivienda en Colombia: Es la medición sobre cuánto aumenta o disminuye el valor comercial de una casa o un apartamento en el país. La realizan empresas e instituciones (como los bancos privados, el Autorregulador Nacional de Avaluadores (ANA) o el Banco de la República) que se encargan de hacer este tipo de mediciones, teniendo en cuenta ciertos indicadores como ubicación, si está en obra gris, etc. Aquí encuentras más información.
Vivienda bifamiliar: Este tipo de vivienda existe cuando dos familias dividen una misma casa o apartamento para vivir, separando el espacio en dos zonas independientes que comparten la misma edificación y el mismo lote. Es muy común ver este tipo de vivienda cuando se dividen los pisos de una casa en apartamentos diferentes, con servicios públicos aparte y entradas independientes.
Vivienda familiar: Dentro de este grupo se ubican las viviendas unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y hasta plurifamiliares. Existen cuando, en común acuerdo y sin necesidad de hacerlo a través de trámites legales, diferentes familias dividen una misma propiedad (comúnmente, una casa) en espacios independientes y físicamente delimitados para que cada de ellas los habiten.
Es muy común ver este tipo de vivienda cuando se dividen los pisos de una casa en apartamentos diferentes, con servicios públicos aparte y entradas independientes.
Vivienda de interés prioritario (VIP): Es aquella que no cuesta más de 70 salarios mínimos (63,5 millones COP al 2021) y que está pensada exclusivamente para las familias que viven en altas condiciones de vulnerabilidad.
Vivienda de interés social (VIS): Es la categoría en la que se agrupan todas las casas o apartamentos cuyas características de habitabilidad, diseño y construcción hacen que su tope de costo esté entre los 135 y 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv). Esto depende de dónde esté ubicada la vivienda: en ciudades o municipios en los que haya más de un millón de habitantes, la vivienda VIS puede llegar hasta los 150 smmlv, mientras que en poblaciones con menos habitantes, el precio es hasta los 135 smmlv.
De acuerdo con el aumento anual del salario mínimo, para este 2021 la vivienda VIS está entre los 122,6 y los 136,2 millones de pesos colombianos. Aquí te contamos más información.
Vivienda No VIS: Son todas las casas o apartamentos que valen más de 135 o 150 smmlv, pero que no superan los 500 salarios mínimos. De acuerdo con el aumento anual del salario mínimo, para este 2021 la vivienda VIS está entre los 136,2 y los 454,2 millones de pesos colombianos.
Vivienda rural y vivienda urbana: Son dos tipos de vivienda en Colombia que son reconocidos y regulados por la ley. Además, se diferencian a la hora de asignarles subsidios del gobierno.
Vivienda subdividida: Es un tipo de vivienda en el que el espacio está dividido en zonas particulares, como la vivienda bifamiliar, pero en este caso el criterio tiene que ver más con la separación física del terreno o de la propiedad y no tanto con cuántas familias la habitan.
Además, esta división se hace de manera más formal que en la vivienda bifamiliar, pues se realiza a través de un trámite legal en el que se necesita una serie de papeles como el certificado de tradición y libertad del inmueble y la licencia de subdivisión; este último es un documento que debe estar en concordancia con lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial del gobierno (POT) y que sirve como una autorización ante la ley para dividir la propiedad.
Sigue navegando nuestro blog para conocer más sobre el fascinante mundo de la casa en Colombia.