¿Necesitas que alguien te represente en Colombia? Pasos para elegir a tu apoderado
Los colombianos residentes en el exterior somos personas con poco tiempo. Sin importar el país en el que estemos, pasamos nuestras semanas trabajando duro, ganándonos lo necesario para construirnos un mejor futuro.

Por nuestra falta de tiempo, posibilidades o simplemente porque no está en nuestros planes, no podríamos volver a Colombia a hacer trámites o firmar documentos. Por ejemplo, si quisiéramos comprar nuestra casa en Colombia, tendríamos que firmar la promesa de compra-venta o presentarnos ante la entidad financiera que nos haría el crédito inmobiliario.
Aquí necesitaríamos a alguien, de mucha confianza, para que nos represente en Colombia, para que sea nuestros ojos y oídos, para que esté muy pendiente de esas diligencias que no podríamos realizar.
Comprar la vivienda que tanto queremos es un paso muy importante, que requiere de toda nuestra atención. Por eso, un apoderado sería esa persona encargada de proteger nuestros intereses.
Gozando del derecho legal para actuar en nuestro nombre, el apoderado podrá firmar documentos, hacer diligencias jurídicas e, incluso, cerrar el negocio de nuestra nueva casa en Colombia.
Mediante un documento legal, conocido como poder, autorizamos a un familiar, amigo o a quien consideremos de nuestra entera confianza, a firmar por nosotros, representarnos en trámites legales y financieros. Esa persona podrá visitar las casas, apartamentos o los proyectos inmobiliarios en los que queramos vivir. El único requisito es que esta persona sea mayor de edad y tenga plena capacidad mental. También, sería muy conveniente que nuestro apoderado viviera en la ciudad en la que quisiéramos vivir en Colombia y que tuviera experiencia en trámites inmobiliarios.
Como el poder puede ser "general" o "especial", es muy importante que en el documento quede claro qué tantas facultades le vamos a dar a nuestro apoderado. Por ejemplo, podrá firmar el contrato, las escrituras y supervisar la construcción de nuestra nueva casa, pero no podrá venderla ni hipotecarla. Tendremos que ser muy específicos, lo más que podamos, al determinar qué podrá hacer nuestro apoderado y qué no.
Para finalizar la relación con nuestro apoderado, sólo debemos adjuntarle al poder, como anexo, un documento adicional en el que expliquemos hasta qué momento esta persona podrá seguir representándonos. El apoderado también podrá presentar su renuncia ante una notaría o juzgado, esta se aplicará cinco días después de haberla presentado.
Para redactar un poder debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Existen dos tipos de poder: el general y el especial. En el caso de la compra de nuestra nueva casa en Colombia, será un poder especial porque lo que el apoderado podrá hacer, estará bien delimitado y específico (recuerda: podrá firmar el contrato, pero no vender la casa).
- No hay un formato estandarizado, pero es fundamental que incluyamos esta información:
*Datos (nombre y cédula) que identifiquen a las partes involucradas: quien da el poder es el "poderdante" y quien lo recibe es el "apoderado”.
*Las razones para dar los poderes.
*La descripción detallada de los actos que el apoderado va a realizar en nuestro nombre.
- Si vamos a comprar o financiar nuestra nueva casa en Colombia, en la redacción de este documento podremos contar con el apoyo de la constructora o de la entidad financiera correspondiente.
- Si vivimos en un país que pertenece al Convenio de La Haya (Estados Unidos, España, Reino Unido y Chile, entre otros), luego de redactar y firmar el documento, simplemente debemos llevarlo a su notarización y apostilla en la entidad encargada en nuestro país de residencia. Hecho este proceso, el documento ya será válido en la oficina de la cancillería en tu país de residencia.
- Si vivimos en un país que está fuera del Convenio de La Haya, el proceso será un poco más extenso: una vez redactado, tendremos que llevar el documento, sin firmar, al consulado colombiano en nuestro país actual de residencia. Allá nos pedirán nuestro documento de identificación y un monto, que varía de acuerdo al país, para pagar la autenticación del poder. Si quieres ubicar tu consulado más cercano, haz clic aquí. Una vez el documento llegue a Colombia, tendrá que ser presentado en la Oficina de Legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, ubicada en la Avenida 19 #98-03, Bogotá.
- Si el poder está escrito en un idioma diferente al español, un profesional reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá traducirlo. Primero se legalizará la versión original y luego se hará lo mismo con el documento traducido.
¿Quieres conocer más información? Sigue leyendo nuestro blog y conoce más sobre la compra de casa en Colombia.